Festival OjosRojos

Fotografía española y latinoamericana. FESTIVAL OFF La Xara 2021

  • DIRECTOS/LIVE STREAM
  • FESTIVAL OFF / LA XARA
  • EDICIÓN 2020
    • EXPOSICIONES 20
    • ACTIVIDADES 20
      • TALLERES 20
      • CHARLAS Y PONENCIAS 20
      • RALLY FOTOGRÁFICO AFX
  • EDICIÓN 2019
    • EXPOSICIONES 19
    • ACTIVIDADES 19
      • CHARLAS Y MESAS REDONDAS 19
      • TALLERES 19
      • OTRAS ACTIVIDADES 19
    • SUBVENCIONES 19
    • DOSSIER PRENSA
  • TU ESTANCIA
    • CÓMO LLEGAR
    • DÓNDE ALOJARTE
  • PRENSA
  • COLABORADORES
  • Revista
  • CONTACTO
8 julio, 2020 Latuni

EDICIÓN 2020

VAL  |  EN

EXPOSICIONES

 

ACTIVIDADES

CARTEL-2020-festivalojosrojos

Síguenos en Instagram

Venga! Vamos desvelando el misterio... . . 🔴 . Venga! Vamos desvelando el misterio...
.
.
🔴
.
OjosRojos in black
.
.
PALABRAS SIN FOTOS. . 🔴 . Algo se está cociend PALABRAS SIN FOTOS.
.
🔴
.
Algo se está cociendo en los fogones de Ojos Rojos para conmemorar el Día de la Mujer y os aseguramos que no estaremos de luto.
.
Estad atentas y atentos!!!
.
🔴
.
FOTOLIBROS Y EDITORIALES . Hoy traemos un impresci FOTOLIBROS Y EDITORIALES
.
Hoy traemos un imprescindible.
.
Paloma al aire 
@ricardo_cases
.
Texto sacado de su web. 

El deseo teledirigido

El palomista invierte en sus palomos tiempo, dinero y esperanzas. Los cría, les pone nombre, los entrena y les tiene fe. Cuando llega el día de la competición acude con la ilusión y incertidumbre de un niño. La colombicultura es un deporte con reglas y árbitros. Los palomos llegan a valer miles de euros y las apuestas mueven mucho dinero. Sin embargo, hay algo de infantil en la fascinación por las aves; el hombre que sostiene un pájaro tembloroso en la mano tiene la misma mirada que tenía a sus 10 años.
FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA 🔴 . Eduardo Nave estudió FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA
🔴
.
Eduardo Nave estudió fotografía en la Escola d d´Art i Superior de Disseny de Valencia. Trabaja en el campo documental desde hace casi 20 años. Su mirada se dirige a escenarios con una carga histórica o social significativa para reinventarlo a través de nuevas narraciones. Las cosas que ocurren a nuestro alrededor, los hechos sucedidos en el pasado que dejan un rastro en el futuro. 
Autor de varias series, entre las que se destacan: Normandie: les rivages du débarquement, un recorrido visual de las cinco playas del Día D. A la hora, en el lugar, un trabajo sobre la memoria y el olvido que recoge los espacios donde la banda terrorista ETA cometió un atentado. Like, una reflexión sobre la vulneración del entorno natural. En 2005 fundó junto con 13 fotógrafos más, el colectivo de fotografía contemporánea NOPHOTO.

Like es un síntoma. Una alteración en el ecosistema de la producción visual que pone de manifiesto la existencia de un comportamiento desquiciado, más preocupado por señalar nuestro estar en el mundo que por enseñar el mundo. Instalados en el capitalismo de las imágenes -en su exceso, acceso y asfixia- de la era postfotográfica, surge la siguiente pregunta: ¿es posible experimentar la emoción del descubrimiento? 
Frente a la sobrecarga de estímulos y reacciones múltiples, el autor persigue el viejo deseo de la modernidad de explorar un paisaje virgen que no haya sido colonizado por la mirada. ¿Acaso no quedan sitios donde huir? ¿Se puede aspirar a la soledad contemplativa? El vacío es una motivación que perdura en la imaginación y empuja al fotógrafo a acometer cada viaje. Aunque se trate de una travesía lunática, de una ficción o de un imposible. 

Mireia A. Puigventós

@eduardonave
FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA PERÚ Con motivo de FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA

PERÚ

Con motivo de la inminente publicación de su fotolibro en colaboración con @debacle_ediciones , nuestro post de hoy es de la fotógrafa peruana Leslie Searles @searlesleslie  ,con la que ya contamos en nuestra revista hace unos años presentando el trabajo “La tercera frontera" y que esperamos traer pronto al festival.

http://www.revistaojosrojos.com/leslie-searles/

Nacida y criada en Perú, Leslie tiene una licenciatura en Medios con especialización en cine otorgada por la Universidad de Lima, y ​​una licenciatura en fotografía conferida por el London College of Communication, asistió a cursos por la Academia Gerrit Rietveld en Amsterdam y por el Centro Internacional de fotografía en Nueva York.

En 2006 recibió una beca para participar en Reflexions Masterclass, un seminario de fotografía dirigido por Giorgia Fiorio y Gabriel Bauret. Entre 2009 y 2013 formó parte del equipo de fotografía del periódico El Comercio en Lima, Perú.

Actualmente, Leslie es una fotógrafa independiente que colabora principalmente con organizaciones no gubernamentales como Save the Children, PNUD, AVSF, GIZ, entre otras, y colabora con diferentes organizaciones de medios como Ojo Publico.

Fue finalista en el Premio de Valores Humanos Photo Ojo de Pez de España España y participó en las representaciones / fotografías contemporáneas latinoamericanas en Photo España.

En 2014 publicó el libro Piruw junto con Musuk Nolte, que tuvo una mención honorífica en Poy Latam 2015 y en 2017 recibió una mención honorífica en Poy Latam en la categoría multimedia.

Ha expuesto en Inglaterra, España, Italia, México, Brasil, Venezuela y Perú.
PALABRAS SIN FOTOS . 🔴 . Desmontando tópicos. PALABRAS SIN FOTOS
.
🔴
.
Desmontando tópicos.

¿Qué os parece esta idea de Rosa Olivares?
.
@utopicos2
.
FOTOLIBROS Y EDITORIALES 🔴 . Aura es el tercer FOTOLIBROS Y EDITORIALES
🔴
.

Aura es el tercer fotolibro de David Jiménez, un autor conocido sobre todo por Infinito, un libro publicado en el año 2000 y considerado como una obra de referencia en el panorama del fotolibro español contemporáneo, y por Versus, publicado en 2014 por la editorial RM. Este nuevo título es la continuación natural de esos trabajos, y representa al mismo tiempo un punto y aparte en su producción.

En Aura , el carácter onírico de las imágenes se intensifica, también lo hace la conexión de carácter mágico entre las imágenes, y el conjunto adquiere movimiento y agitación, al ritmo de una danza ininterrumpida. El fundamento del trabajo de este autor reside sobre todo en la intuición de que aquello que llamamos realidad esconde un entramado de relaciones complejas que escapan al pensamiento racional. Su propósito es recrear metafóricamente esa secreta red de conexiones a través de un universo de imágenes cargadas de claves ocultas, en el que el significado profundo de los acontecimientos se encuentra más allá del espacio y el tiempo de lo narrativo, acercándose más a la descarga súbita de lo poético. Se produce una disolución de las referencias literales, invitando al observador a la construcción de una nueva sintaxis. Para lograrlo se juega con los límites de la percepción y del sentido, buscando un efecto hipnótico, y un grado preciso de ambigüedad que favorezca mutaciones del significado, una suerte de transformación alquímica.  Aura también contiene varias imágenes autorreferenciales; en algunos momentos podremos contemplar a alguien que mira el libro dentro del propio libro. Otro aspecto destacable del trabajo es la presencia de algunos elementos reconocibles que se repiten con variaciones creando una cadencia, como pájaros en vuelo que moldean diversas formas en el vacío, sombras con un movimiento ondulante o patrones de luz sobre un negro abismal.También se plantean juegos con el espacio negativo, con la figura fragmentada, con el eco entre las formas, generando una ambigüedad siempre presente que nos invita a dudar si estamos viendo o imaginando.
FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA 🔴 Laura Silleras @laura_s FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA
🔴
Laura Silleras @laura_silleras (Valencia, 1979). Sus trabajos han merecido reseñas en revistas como Ojos Rojos, El Replicante, Fotografía Magazine, Vice Magazine Photo Issue, Ojo de Pez, Cien Ojos y la CNN-World foto blog. En el 2016 obtuvo  la  beca vez que Roberto Villagraz en EFTI para realizar el Master de Fotografía Contemporánea. En el 2018  le fue concedida la beca Fragments  mediante la cual publica su primer libro junto con una exposición en el museo del Muvim de Valencia en Marzo del 2019.

AÑO CERO

¿Qué orden siguen los restos de un naufragio? ¿Cómo se clasifica lo que fue, lo que ya no está? Tengo 36 años. A los 8 perdí la niñez. “Murió tu abuela”, dijo mi madre.
Hasta entonces mi vida había sido la de mi abuela Amparín. Con ella pasaba el día. Mis padres me recogían por la noche. Mi universo era aquella casa y su prolongación: el barrio, el mercado, la playa. De aquel tiempo son las aceitunas de palillos largos, el helado coronado de sombrillas y bengalas en el Tío Pepe. Y los pollitos de plumas pintadas de colores. O las cometas desde la terraza y el mar de túnicas moradas por la calle de la Reina en la Semana Santa Marinera. También el picor del salitre en la piel y la nariz. Y una guitarra gitana de lamento fugitivo en la casa de la Palmera.
La muerte me llevó lejos de aquel lugar extraño y deslumbrante. Murió mi abuela y mi abuelo enloqueció. También falleció al poco tiempo. A la adolescencia le siguió el estudio de la fotografía. Y los años en Berlín, México y Nueva York. Una mirada y un pulso. Y la inercia por regresar al viejo territorio de la niñez. En el 2014 decidí fotografiar esta obsesión y hallé un paisaje devastado. Donde antes había el bullicio de comercios, de gentes, ahora crecen solares y casas tapiadas. Y las familias de siempre han vendido las viviendas. Ni la Semana Santa Marinera pasa por estas calles hechas añicos por la droga y la pobreza. Y sin embargo existe una voluntad de rebeldía. La diezmada flota pesquera sigue lanzando las empecinadas redes y la tardes son de brillantina y habas estofadas en la antigua bodega La Guapa.
.
Fuentes: http://raim.es

               https://efti.es
FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA. 🔴 . BRASIL . Mar FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA.
🔴
.
BRASIL
. 
Mario Cravo Neto fue uno de los fotógrafos brasileños más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Comenzó su 
carrera artística a finales de los sesenta dedicándose a la pintura, escultura e instalación. Cravo 
Neto llegó a la fotografía a través de la escultura.
Su producción fotográfica más conocida es aquella en la que utiliza el blanco y negro, y practica la escenificación de 
las imágenes en su estudio utilizando modelos de su entorno familiar: su padre, su madre, su hijo... Estos son a 
menudo retratados junto con un objeto –una roca, un ave, un perro, un hueso, una concha, una pipa...- a veces a 
modo de antifaz o de máscara. Cravo Neto se apropia de elementos diversos para construir un lenguaje artístico que 
mezcla religión y erotismo, violencia y drama, naturaleza y cultura. Escenifica rituales y mitologías que sintetizan el 
sincretismo, resultado de la confluencia cultural, étnica y racial del noreste brasileño: la mezcla de la tradición de una 
población indígena con el legado cultural portugués y africano, introducido durante el periodo colonial.
.
.
Fuente: Photoespaña
.
Cargar más... @revistaojosrojos

ORGANIZA

CO-ORGANIZA


PATROCINA

 

Ojos Rojos

Prensa

Colaboradores

Contacto

festivalojosrojos@gmail.com

Calle Almedijar, 25
Xàbia 03730
Mike Steel 630 461 831
Cristina de María 691 206 379
Mili Sánchez 650 654 443

© Festival Ojos Rojos 2020.

Todos los derechos reservados.