Festival OjosRojos

Fotografía española y latinoamericana. FESTIVAL OFF La Xara 2021

  • DIRECTOS/LIVE STREAM
  • FESTIVAL OFF / LA XARA
  • EDICIÓN 2020
    • EXPOSICIONES 20
    • ACTIVIDADES 20
      • TALLERES 20
      • CHARLAS Y PONENCIAS 20
      • RALLY FOTOGRÁFICO AFX
  • EDICIÓN 2019
    • EXPOSICIONES 19
    • ACTIVIDADES 19
      • CHARLAS Y MESAS REDONDAS 19
      • TALLERES 19
      • OTRAS ACTIVIDADES 19
    • SUBVENCIONES 19
    • DOSSIER PRENSA
  • TU ESTANCIA
    • CÓMO LLEGAR
    • DÓNDE ALOJARTE
  • PRENSA
  • COLABORADORES
  • Revista
  • CONTACTO
27 mayo, 2020 Latuni

EDICIÓN 2019

PROGRAMA 2019

EXPOSICIONES

ACTIVIDADES

BOTON DOSSIER 19

Síguenos en Instagram

FOTOLIBROS Y EDITORIALES 🔴 . Aura es el tercer FOTOLIBROS Y EDITORIALES
🔴
.

Aura es el tercer fotolibro de David Jiménez, un autor conocido sobre todo por Infinito, un libro publicado en el año 2000 y considerado como una obra de referencia en el panorama del fotolibro español contemporáneo, y por Versus, publicado en 2014 por la editorial RM. Este nuevo título es la continuación natural de esos trabajos, y representa al mismo tiempo un punto y aparte en su producción.

En Aura , el carácter onírico de las imágenes se intensifica, también lo hace la conexión de carácter mágico entre las imágenes, y el conjunto adquiere movimiento y agitación, al ritmo de una danza ininterrumpida. El fundamento del trabajo de este autor reside sobre todo en la intuición de que aquello que llamamos realidad esconde un entramado de relaciones complejas que escapan al pensamiento racional. Su propósito es recrear metafóricamente esa secreta red de conexiones a través de un universo de imágenes cargadas de claves ocultas, en el que el significado profundo de los acontecimientos se encuentra más allá del espacio y el tiempo de lo narrativo, acercándose más a la descarga súbita de lo poético. Se produce una disolución de las referencias literales, invitando al observador a la construcción de una nueva sintaxis. Para lograrlo se juega con los límites de la percepción y del sentido, buscando un efecto hipnótico, y un grado preciso de ambigüedad que favorezca mutaciones del significado, una suerte de transformación alquímica.  Aura también contiene varias imágenes autorreferenciales; en algunos momentos podremos contemplar a alguien que mira el libro dentro del propio libro. Otro aspecto destacable del trabajo es la presencia de algunos elementos reconocibles que se repiten con variaciones creando una cadencia, como pájaros en vuelo que moldean diversas formas en el vacío, sombras con un movimiento ondulante o patrones de luz sobre un negro abismal.También se plantean juegos con el espacio negativo, con la figura fragmentada, con el eco entre las formas, generando una ambigüedad siempre presente que nos invita a dudar si estamos viendo o imaginando.
FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA 🔴 Laura Silleras @laura_s FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA
🔴
Laura Silleras @laura_silleras (Valencia, 1979). Sus trabajos han merecido reseñas en revistas como Ojos Rojos, El Replicante, Fotografía Magazine, Vice Magazine Photo Issue, Ojo de Pez, Cien Ojos y la CNN-World foto blog. En el 2016 obtuvo  la  beca vez que Roberto Villagraz en EFTI para realizar el Master de Fotografía Contemporánea. En el 2018  le fue concedida la beca Fragments  mediante la cual publica su primer libro junto con una exposición en el museo del Muvim de Valencia en Marzo del 2019.

AÑO CERO

¿Qué orden siguen los restos de un naufragio? ¿Cómo se clasifica lo que fue, lo que ya no está? Tengo 36 años. A los 8 perdí la niñez. “Murió tu abuela”, dijo mi madre.
Hasta entonces mi vida había sido la de mi abuela Amparín. Con ella pasaba el día. Mis padres me recogían por la noche. Mi universo era aquella casa y su prolongación: el barrio, el mercado, la playa. De aquel tiempo son las aceitunas de palillos largos, el helado coronado de sombrillas y bengalas en el Tío Pepe. Y los pollitos de plumas pintadas de colores. O las cometas desde la terraza y el mar de túnicas moradas por la calle de la Reina en la Semana Santa Marinera. También el picor del salitre en la piel y la nariz. Y una guitarra gitana de lamento fugitivo en la casa de la Palmera.
La muerte me llevó lejos de aquel lugar extraño y deslumbrante. Murió mi abuela y mi abuelo enloqueció. También falleció al poco tiempo. A la adolescencia le siguió el estudio de la fotografía. Y los años en Berlín, México y Nueva York. Una mirada y un pulso. Y la inercia por regresar al viejo territorio de la niñez. En el 2014 decidí fotografiar esta obsesión y hallé un paisaje devastado. Donde antes había el bullicio de comercios, de gentes, ahora crecen solares y casas tapiadas. Y las familias de siempre han vendido las viviendas. Ni la Semana Santa Marinera pasa por estas calles hechas añicos por la droga y la pobreza. Y sin embargo existe una voluntad de rebeldía. La diezmada flota pesquera sigue lanzando las empecinadas redes y la tardes son de brillantina y habas estofadas en la antigua bodega La Guapa.
.
Fuentes: http://raim.es

               https://efti.es
FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA. 🔴 . BRASIL . Mar FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA.
🔴
.
BRASIL
. 
Mario Cravo Neto fue uno de los fotógrafos brasileños más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Comenzó su 
carrera artística a finales de los sesenta dedicándose a la pintura, escultura e instalación. Cravo 
Neto llegó a la fotografía a través de la escultura.
Su producción fotográfica más conocida es aquella en la que utiliza el blanco y negro, y practica la escenificación de 
las imágenes en su estudio utilizando modelos de su entorno familiar: su padre, su madre, su hijo... Estos son a 
menudo retratados junto con un objeto –una roca, un ave, un perro, un hueso, una concha, una pipa...- a veces a 
modo de antifaz o de máscara. Cravo Neto se apropia de elementos diversos para construir un lenguaje artístico que 
mezcla religión y erotismo, violencia y drama, naturaleza y cultura. Escenifica rituales y mitologías que sintetizan el 
sincretismo, resultado de la confluencia cultural, étnica y racial del noreste brasileño: la mezcla de la tradición de una 
población indígena con el legado cultural portugués y africano, introducido durante el periodo colonial.
.
.
Fuente: Photoespaña
.
PENSAR FOTOGRAFÍA. . 🔴 . . . @archivo_manuela PENSAR FOTOGRAFÍA.
. 
🔴
.
.
.
@archivo_manuelalvarezbravo
.
.
.

#pensarfotografia#manuelalvarezbravo
#fotografomexicano#festivalojosrojos2021
#festivalfotografia
#fotografialatinoamericana
#fotografialatina
#fotografiadeautor #fotografiadeautora
#exposicionesfotografia
#encuentrosfotograficos
#javea #xabia #marinaalta #denia
#consorcidemuseus #ajuntamentdexabia #ajuntamentdedenia #diputaciondealicante
FOTOLIBROS Y EDITORIALES 🔴 . No hace mucho dest FOTOLIBROS Y EDITORIALES
🔴
.
No hace mucho destacamos en una publicación el trabajo del gran Paco Martí. Ahora nos detenemos en este libro que ha publicado @debacle_ediciones
Y del que quedan pocos ejemplares. Oro puro!
.
La vida sencera (La vida entera), es el primer fotolibro del castellonense Paco Martí, cuyo trabajo posee una carga poética y emocional muy singular, uno de los fotógrafos más interesantes del panorama nacional, considerado por muchos un autor de culto, del que por fin podemos disfrutar de una publicación.

La narración que Paco Martí hace de su Castellón natal y sus gentes nos sumergen en un territorio personal y espiritual que hace que nos enamoremos de cada una de sus imágenes.

El libro incluye también el intercambio de correos electrónicos entre Paco Martí y el editor, Paco Llop, donde el autor nos habla de su manera de ver, vivir y entender la fotografía.

-

Fotografías: Paco Martí
Edición: Paco Llop y TAPAS DURAS
Diseño: TAPAS DURAS
Preimpresión: Paco Llop
Impresión: Estudios Durero
Encuadernación: Tapa dura con golpe seco.
Lomo entelado.
148 páginas.
.
FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA . 🔴 . Patricia Bofill (Ba FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA
.
🔴
.
Patricia Bofill (Barcelona 1973).
.

Fotografías de lo invisible busca sintonizar con el silencio, con el insondable misterio que late tras el ensordecedor ruido del mundo. Sus imágenes aluden a lo intangible, a esa dimensión de la existencia que está más allá de lo visible, de lo aparente.

Imágenes vaciadas, depuradas, despojadas de toda referencia a lo ‘real’, a ese ‘mundo exterior’ que creemos reconocer y poder nombrar. Imágenes en tonos graves, sin referencias de espacio ni de tiempo, sin perspectiva, sin sombras, sin escala, sin contexto. Formas esenciales, que abrazan lo abstracto, lo simbólico, cuyo silencio y profundidad buscan despertar el silencio y profundidad que hay en nosotros.

Imágenes, que a modo de presencias, quietas, silenciosas, contienen en su interior, por debajo de su forma externa, sólida e inmóvil, un campo de energía que les confiere dinamismo, movimiento. Formas que aluden a lo orgánico, a ese todo indivisible que es el Universo, en el que todo está interconectado y nada existe de manera aislada. Imágenes que nos hablan de la transitoriedad, de la impermanencia de todas las formas, y a la vez, de lo permanente, de lo eterno.

La mirada, sin apenas puntos de apoyo donde sostenerse, se vuelca sobre sí misma. Es ésta una fotografía que pide ser mirada con los ojos cerrados, que busca una percepción más intuitiva, menos mediatizada por la palabra. Una percepción quieta y atenta que nos lleva, en último término, a hacernos más conscientes de nuestra propia presencia.
FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA 🔴 ARGENTINA Aunqu FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA
🔴

ARGENTINA

Aunque  San Valentín haya pasado, somos de la opinión que el amor es universal, atemporal y hay que cultivarlo a diario. Por eso en esta sección que dedicamos a la fotografía latinoamericana hemos querido traer el trabajo “AMOR” de la gran fotógrafa argentina Adriana Lestido, con quien mantuvimos una entrevista en nuestra revista Ojos Rojos. Os dejamos el enlace.

La vida de esta artista viene dada por lo que le arrebataron en un pasado: su pareja represaliada  por la dictadura militar. Esto marca un destino sobre la sensibilidad de lo arrebatado sin motivo. 

El hombre está ausente físicamente, pero siempre presente en un recuerdo, a veces triste, pero siempre esperanzado y vital.

Esa camisa que reposa en una silla, al lado de una mesa con pocos libros y una cama deshabitada, nos lleva a  pensar en un amor esencial: es el amor a un hombre, pero es el símbolo de que todo se rehace, se reconstruye con amor, aún en un mundo en ruinas, lleno de fantasmas del pasado.

Adriana es consciente de su acentuada espiritualidad, su obra a fuerza de emotiva y carnal te introduce en el mundo del pathos, pero de un pathos transcendido, místico, orientalizado en sus maneras más profundas. Aunque sus fotos parecen periodismo, son filosofía Zen.  No dejamos de admirar esa sencillez con que retrata las cosas, esa ola de agua que es amor, que es ritmo vital, que es muerte. Es el agua de los ahogados inocentes en la mar, la otra madre terrorífica que engulle a sus hijos.

Fuente: culturamas.es
Jesús M. de Miguel Rodríguez (País Vasco, 1947) Jesús M. de Miguel Rodríguez (País Vasco, 1947), es un sociólogo español. En 2002 publicó "Sociología visual".
. 
🔴
La sociología visual es un área de la sociología referida a las dimensiones visuales de la vida social. Enseñar a ver, y a analizar la mirada. El objetivo final es colaborar en la construcción de la realidad social y en el cambio de los procesos de desigualdad social en un mundo globalizado. 

La Sociología Visual atiende principalmente a dos cuestiones: el análisis de la imagen en sus distintas formas, por un lado, y la utilización de la imagen como forma de recoger información al respecto de la realidad social por otro. Ambas dimensiones confluyen en el objetivo último de la su disciplina, que es la producción de  conocimiento social a través de la imagen.
FOTOLIBROS Y EDITORIALES . 🔴 . Somos muy fans d FOTOLIBROS Y EDITORIALES
.
🔴
.
Somos muy fans de @albarrancabrera
Y de la editorial @editorial_rm
Y no podía faltar en nuestro muro "Pájaros" el último libro de esta maravillosa pareja que hacen magia con la cámara.
.

El universo poético del dúo de fotógrafos Albarrán Cabrera se presenta en el curso de un viaje onírico al país de los pájaros. Entre la realidad y la ilusión, la imagen cuestiona nuestra relación con el mundo tangible y se convierte en una vibración sensible a través de diferentes tonos cromáticos y procesos fotográficos: platino, paladio, cianotipo, gelatina de plata, impresión pigmentada... Cada imagen es como una historia fija. Los pájaros parecen salir directamente de los cuentos de fantasía; alzan el vuelo sobre superficies brillantes, dispersándose entre el follaje oscuro, mientras que algunas de las imágenes fuertemente enmarcadas subrayan su presencia física. Los pájaros se vuelven casi abstractos, a veces representados por puntos o sombras. Albarrán Cabrera ceden la interpretación de sus imágenes a la memoria del espectador para dejar volar nuestra imaginación.
Cargar más... @revistaojosrojos

ORGANIZA

CO-ORGANIZA


PATROCINA

 

Ojos Rojos

Prensa

Colaboradores

Contacto

festivalojosrojos@gmail.com

Calle Almedijar, 25
Xàbia 03730
Mike Steel 630 461 831
Cristina de María 691 206 379

© Festival Ojos Rojos 2020.

Todos los derechos reservados.